Características de los instrumentos


Los instrumentos empleados en la industria de procesos tales como la química, petroquímica, alimenticia, metalúrgica, energética, etc. Tienen su propia terminología; los términos empleados definen las características propias de los instrumentos.

 La terminología empleada se ha unificado con el fin de que los fabricantes, los usuarios y los organismos o entidades que intervienen en el campo de la instrumentación industria empleen el mismo lenguaje. Las siguientes definiciones de las características de los intrumentos están relacionadas de acuerdo con las normas SAMA (Scientific Apparatus Makers Association), PMC20.

 
Campo de Medida (Rango)
Se define como el conjunto de valores de la variable medida que están comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida del instrumento. Ejemplo: el termómetro de la figura de abajo tiene una rango de con - 5 C° hasta 60 C°

 
Alcance (span)
Es la diferencia algebraica entre el límite superior y el límite inferior del instrumento. Ejemplo: Alcance Termómetro = 60 C° - (- 5 C°) = 65 C°

 
Error
Es la diferencia algebraica entre el valor leído o transmitido por el instrumento y el valor real de la variable medida por un instrumento patrón. Ejemplo, lectura de temperatura entre un termómetro común y un termómetro patrón.



 * Si la variable operacional que mide el instrumento está en condiciones
de régimen permanente la diferencia de medidas se llama Error Estático.

 *Si la variable operacional que mide el instrumento esta se comporta en
forma dinámica y estos cambios requiere cierto tiempo para ser leído o
transmitido por el instrumento se tendrá Error Dinámico.

 
Precisión y exactitud. En general estas dos palabras son sinónimos,
pero en el campo de la instrumentación indican dos conceptos completamente diferentes.


Exactitud (accuracy)
La exactitud, es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas próximas al verdadero valor de la magnitud medida. En otras palabras, es el grado de conformidad de un valor indicado a un valor estándar aceptado o valor ideal, considerando este valor ideal como si fuera el verdadero.


Precisión
Es la tolerancia de medida o de transmisión del instrumento y define los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales de servicio. En otras palabras, es la mínima división de escala de un instrumento indicador. La precisión generalmente se expresa en porcentaje (%) del SPAN.

Los fabricantes de equipos de instrumentos conocen la precisión de lo que construyen y por ello dan valores porcentuales de error de lectura que pueden tener los mismos.

Ejemplo: Termómetro con precisión de 4%
Lectura del Termómetro = 24 C° +- 4%

La precisión puede variar en cada punto del rango del instrumento, sin embargo, los fabricantes usualmente la especifican para todo el rango.

Por lo tanto, los instrumentos de medida estarán diseñados por los fabricantes para que sean precisos. Los fabricantes dan valores porcentuales de error de lectura que pueden tener los instrumentos y como periódicamente se descalibran, deben reajustarse para que sean exactos.

Un instrumento puede tener una pobre exactitud, pero una gran precisión.

 
Repetibilidad
Es la capacidad de un instrumento de repetir o reproducir las posiciones del instrumento al medir repetidamente valores idénticos de la variable operacional, en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de la variación.

La repetibilidad es sinónimo de precisión. A mayor repetibilidad menor dispersión de los valores de salida para un valor de la señal de entrada del proceso y por lo tanto, mayor precisión.

 
Zona Muerta (dead zone o dead band)
Es el campo de valores de la variable operacional donde no hace variar la
indicación o la transmisión del instrumento, es decir, ante cambios de la
magnitud de la variable operacional el instrumento no produce respuestas.
Viene dado en tanto % del alcance de la medida.

 
Sensibilidad. (sensitivity)
Es el incremento de la lectura del instrumento respecto al incremento de la variable operacional que la ocasiona, después de haberse alcanzado el estado de reposo.

 
Histéresis (hysteresis)
Similar a la repetibilidad, pero en este caso el proceso de medición se efectuara en ambas direcciones. La Histéresis se define como la diferencia máxima que se observa en los valores indicados o transmitidos por el instrumento para el mismo valor de la variable operacional, cuando el instrumento recorre toda la escala en sentido ascendente y descendente posteriormente.

 
Campo de medida con supresión de cero
Es aquel rango de un instrumento cuyo valor mínimo se encuentra por encima del cero real de la variable. Por ejemplo, 15 °C a 80 °C

 
Campo de medida con elevación de cero
Es aquel rango de un instrumento cuyo valor mínimo se encuentra por debajo de cero de las variables. Por ejemplo, -15 °C a 30 °C.

 

 

2 comentarios: